Junte de Saber Antirracista: Ley 106 de 2024

por la Redacción de Revista étnica y Colectivo Ilé |

El batey se formó una vez más, en el espacio del SPT en Río Piedras para el Junte de Saber Antirracista de la Ley 106 de 2024 (Ley contra el Discrimen por Estilos de Cabello).

Este proceso educativo y comunitario emblemático de Colectivo Ilé de los Juntes de Saberes Antirracistas son espacios que han servido de foro para conversar sobre distintos temas vinculados a la negritud y a perspectivas antirracistas. Se invitan a personas generadoras de discusión con una serie de preguntas formuladas por Ilé, en este caso acompañadas de Revista étnica y la Colectiva Resistencia Cimarrona; luego, se abre el espacio para el diálogo colectivo. En estos Juntes, se han atendido temas de masculinidades, estéticas, entre otros asuntos que apelan a la comunidad de personas negras y afrodescendientes de Puerto Rico.

Esta vez, conversamos sobre la Ley 106 del 2024: Ley Contra el Discrimen por Estilos de Cabello. Para esta conversación les generadores de discusión fueron: Alanis M. Ruiz Guevara, Daritcia E. Rivera Pagán e Irving Rodríguez Acosta. Para comenzar Gloriann Sacha Antonetty Lebrón y Alanis M. Ruiz Guevara ofrecieron el contexto de dónde surge el proyecto de Ley, cuáles fueron los objetivos de la campaña “Mi Cabello es Mi Corona” y qué retos se encontraron en el proceso, además de las ganancias que se cosecharon. Luego el licenciado Irving Rodríguez Acosta ofreció un análisis de las leyes que se enmiendan con la Ley 106, expectativas y recomendaciones de cómo podemos fiscalizar el cumplimiento, así como a las agencias y sistemas de gobierno que impacta la ley. Su intervención afianzó nuestro compromiso con seguir educándo(nos) sobre la ley y que esta pueda ser una herramienta de defensa para las personas que continúan viéndose afectadas por el discrimen racial por razón de estilos de cabello afro. Por su parte, Daritcia E. Rivera Pagán habló de los apoyos necesarios para cuidadores, de su experiencia con la desescolarización radical y del abolicionismo somático propuesto por Dr. Resmaa Manakem. Esto, como respuesta a la supremacía corporal blanca internalizada que representa un obstáculo al trabajo de educación y crianza antirracista liberadora del que somos responsables todes. En su intervención, compartió también recursos y perspectivas de liberación como las de Akilah S. Richards autora del libro Rising Free People.

Tuvimos la oportunidad de conversar sobre la importancia de la educación, de resistir al interior de las escuelas, de siempre presentar narrativas y un lenguaje de amor a nuestra niñez. Además del reconocimiento en la conversación de la falta de estadísticas de personas negras, afrodescendientes y racializadas. También hablamos de próximos pasos con el desarrollo de una guía y del acompañamiento a personas que se nos acercan pues continúan viviendo el racismo y discrimen por sus estilos de cabellos. Para concluir con el espacio, Zoán Dávila de la Colectiva Feminista en Construcción señaló la importancia de esta ley en reconocer el daño sistémico bajo el cual hemos vivido desde las instituciones y el impacto que tienen en nuestra gente, así como lo inspirada que se sentía para continuar este trabajo. Y en esa tónica, Mayra I. Díaz Torres añadió la importancia de reconocer que esto comenzó con nuestres jóvenes negres, quienes presentaron e impulsaron este proyecto de Ley, desde AfroJuventudes y la esperanza que nos han regalado para continuar este trabajo antirracista y de amor…

Reconocemos que nos toca seguir educando, acompañando y que sobre todo merecemos sanar.

¡Seguiremos!